RedCLARA utiliza cookies para ofrecer la mejor experiencia web posible.

Al continuar y utilizar este sitio, usted acepta que podamos almacenar y acceder a las cookies en su dispositivo. Asegúrese de haber leído la Política de Cookies. Saber más

Acepto

Iberoamérica apuesta por la Ciencia Abierta como motor de desarrollo inclusivo y sostenible

La ciencia abierta fue el centro del debate en el foro “Oportunidades y desafíos de la ciencia abierta entre Europa y América Latina, celebrado en mayo pasado en Montevideo, Uruguay. Organizado por el CIEMAT y la AECID, con el apoyo de CYTED, ResINFRA Plus y RedCLARA, el encuentro reunió a expertos de más de 20 países para explorar cómo esta nueva forma de hacer ciencia puede transformar la colaboración y el acceso al conocimiento.

La actividad reunió a instituciones públicas, centros de investigación, universidades e investigadores de diversas disciplinas, así como a profesionales en TIC, ingeniería y telecomunicaciones, provenientes de más de 20 países de la región.

RedCLARA destacó su rol clave como articuladora regional, facilitando el intercambio de datos científicos a través de su red de alta velocidad y promoviendo la cooperación entre universidades e instituciones de investigación en América Latina. Además, reafirmó su compromiso con una ciencia más colaborativa, accesible y orientada al bienestar común en Iberoamérica.

Mark Urban, director de Cooperación Internacional; Laura Castellana, gerente de Planificación y Gestión Estratégica; Tania Altamirano, gerente de Relaciones Académicas de RedCLARA y Martha Galvis, analista de Gestión de Información, participaron activamente en mesas de trabajo junto a representantes clave de Europa y América Latina. Además, mantuvieron reuniones estratégicas para fortalecer alianzas y presentaron iniciativas con impacto regional. Urban intervino en la mesa redonda “Prospectiva de la ciencia abierta”; Altamirano y Galvis participaron en la sesión sobre el rol de las redes nacionales en la ciencia abierta y en el panel “Diseño de la ciencia abierta”; mientras que Castellana presentó el Programa Copernicus, destacando su aporte a la cooperación científica y al acceso libre y gratuito a datos satelitales.

Durante el foro, se destacó la necesidad de fortalecer las infraestructuras digitales, fomentar la capacitación continua y promover políticas inclusivas que permitan aprovechar el potencial de la ciencia abierta para enfrentar desafíos globales como el cambio climático, la salud pública y la educación. También se identificaron desafíos, como la correcta valoración del trabajo científico y la necesidad de garantizar una participación más inclusiva.

 Los participantes enfatizaron la importancia de integrar la ciencia abierta en los planes académicos, impulsar la colaboración internacional y fomentar una innovación con propósito. En el ámbito tecnológico, se recomendó adoptar herramientas digitales abiertas, aprovechar tecnologías emergentes como la inteligencia artificial y el blockchain, y fortalecer las infraestructuras de investigación.

En cuanto a políticas públicas, las conclusiones señalaron que es más efectivo sensibilizar y motivar a los actores involucrados que imponer regulaciones estrictas. Además, es fundamental asegurar un financiamiento sostenible, promover la participación del sector privado y reducir la brecha digital a través de programas de capacitación. Finalmente, una de las recomendaciones fue actualizar los marcos legales para adaptarlos a los avances tecnológicos y crear equipos interministeriales que desarrollen regulaciones basadas en evidencia científica.

El reporte completo del encuentro se encuentra disponible en: La ciencia abierta en Iberoamérica. Un camino de buenas prácticas hacia la democratización del conocimiento.pdf

Rambla República de México 6125.
Montevideo 11400. Uruguay.

Proyectos en ejecución