RedCLARA utiliza cookies para ofrecer la mejor experiencia web posible.

Al continuar y utilizar este sitio, usted acepta que podamos almacenar y acceder a las cookies en su dispositivo. Asegúrese de haber leído la Política de Cookies. Saber más

Acepto

WHREN/LILA

Image

Western Hemisphere Research and Education Network Linking Latin America - WHREN/LILA

Inicio: 2005

Fin: 2007

Fondo: Programa de Conexión de Redes Internacionales de Investigación – NSF, y el Proyecto Fapesp nº 04/14414-2 de la Red Académica de São Paulo (ANSP).

Objetivo General

Incrementar la taza de descubrimientos y mejorar la educación en las Américas, a través de la creación de una infraestructura que permita el intercambio, basada en una red híbrida de servicios que apoyan tanto disciplinas especificas como servicios de red de alto rendimiento, computación distribuida, y redes de servicios, en grandes distancias geográficas.

Participantes

EE.UU: FIU – Coordinadora, CENIC, StarLight, Internet2; ANSP y RNP (Brasil); CUDI (México), REUNA (Chile), RedCLARA (Latinoamérica).

El proyecto WHREN-LILA -Western Hemisphere Research and Education Network Linking Latin America- fue fundado en 2005 con el financiamiento de la Fundación Nacional (NSF) de Ciencias de los Estados Unidos (Award #OCI-0441095) y el Proyecto Fapesp nº 04/14414-2 de la Red Académica de São Paulo (ANSP).

WHREN-LILA establece un enlace de Fibra Oscura entre Tijuana (MX) y San Diego (US) que permite conectar el Nodo RedCLARA entre Tijuana con CENIC (Corporation for Education Network Initiatives of California), y además un enlace de 1,2 Gbps vía LAN Nautilus entre São Paulo y el Nodo de Miami del Proyecto.

La misión de WHREN-LILA es incrementar la taza de descubrimientos y mejorar la educación en las Américas, a través de la creación de una infraestructura que permita el intercambio, basada en una red híbrida de servicios que apoyan tanto disciplinas especificas como servicios de red de alto rendimiento, computación distribuida, y redes de servicios, en grandes distancias geográficas.

Los objetivos del Proyecto son:

  • Mejorar la conectividad de las redes entre el norte y el sur de América, a través del despliegue, operación y evolución de los vínculos de LILA;
  • Fomentar la colaboración en la investigación y en avance de la educación entre la región oeste del hemisferio y otras regiones del mundo;
  • Desarrollar un plan fuerte para apoyar las necesidades de los investigadores y fomentar la creación de nuevas comunidades de investigadores y participantes, ínter-regionales e ínter-disciplinarias.

Conexiones de WHREN/LILA:

PacificWave (PW)

PacificWave es un proyecto conjunto entre CENIC y Pacific Northwest Gigapop (PNWGP), el cual es operado con la colaboración de la Universidad del Sur de California y la Universidad de Washington. A la fecha cuenta con una treintena de miembros y CLARA forma parte de la lista.

Éste ha sido definido como un moderno servicio de puntos intercambio internacional distribuidos de tráfico vía peering, diseñando para atender a las redes de investigación y educación en los países de la cuenca del Pacífico y del mundo. Además atiende a iniciativas de infraestructura de red óptica a nivel metropolitano, nacional e internacional.

El proyecto se diseñó con el fin de aumentar la eficiencia del tráfico IP, los servicios de peering de PW ofrecen destacadas oportunidades para: traspasar tráfico IP en forma directa a otras redes nacionales e internacionales; reducir los costos asociados a tráfico IP que de otra forma transitarían por múltiples circuitos; y aumentar la eficiencia al dirigir el tráfico hacia las red/organización de destino, tan rápido como sea posible y reduciendo el número de 'saltos' que se requieren para que la información llegue a su destino.

CLARA se une a PW mediante uno de sus tres nodos que están ubicados en Los Ángeles, California, a una velocidad de 1GbE (Gigabit Ethernet). Pero para acceder a ese nodo, CLARA contó con la ayuda de CENIC. Para explicar esto con más claridad, volvamos hacia atrás en el tiempo, a julio de 2005, cuando, dentro del marco del proyecto WHREN/LILA, se estableció el enlace entre el nodo de RedCLARA en Tijuana y el nodo de CalREN en San Diego (la Red de Investigación y Educación de California, que fue diseñada, implementada y es operada por CENIC). WHREN-LILA financió la infraestructura de fibra entre estos dos nodos, lo cual le proporcionó a RedCLARA un acceso (un puerto de entrada) a las redes de Estados Unidos. Luego, RedCLARA necesitaba ir desde San Diego hasta Los Ángeles para llegar a PW, y es ahí donde CENIC desempeña un papel fundamental, ya que las capacidades de red óptica y la infraestructura de CENIC le permiten a RedCLARA acceder al punto de intercambio de PW en Los Ángeles.

El acuerdo con CENIC, que le permite a CLARA extender la conexión de RedCLARA desde San Diego a Los Ángeles, es de vital importancia, ya que sirve para aumentar las capacidades de RedCLARA mediante el uso de la infraestructura de CENIC sin ningún costo adicional. La conexión a Pacific Wave, fue financiada por CLARA.

El intercambio compartido de PacificWave es de tipo Capa 2 y está compuesto de VLANs locales y de intersitio para IPv4, IPv6 y paquetes de multidifusión. Hay también VLANs para sitios habilitados con jumbo y non-jumbo. Cada participante está provisto de direcciones IP para su VLAN local y todos los VLANs intersitio necesarios. Por ejemplo, si un participante está conectado en Los Ángeles, estaría en condiciones de establecer peering con participantes tanto en Seattle como en el área metropolitana de San Francisco. Éste es el caso de la conexión de RedCLARA, la cual es de 1 Gbps real.

Esto se traduce en dos beneficios para la Comunidad RedCLARA:

  1. La capacidad para intercambiar tráfico en forma directa con otras redes regionales que tienen presencia en la zona. Antiguamente, se recibían anuncios con los prefijos de estas redes a través del peering con CalREN, lo que significaba que ClaREN le permitía a RedCLARA transitar hacia otras redes. Desde el punto de vista técnico, se va y viene de una red a otra utilizando las mismas rutas, lo cual quiere decir que se pasa básicamente por los mismos enlaces y que nada cambia en relación a los retrasos o las capacidades. La mayor ventaja es que ahora se puede definir una propia política de intercambio de tráfico con estas redes.
  2. En un período corto de tiempo RedCLARA ya ha establecido acuerdos de intercambio de tráfico y configurado peering BGP (Border Gateway Protocol) directo con varias redes que están presentes en el punto de intercambio Los Angeles-PW: Pacific Northwest Gigapop, Red de Ciencias de la Energía (ESnet), la Red de Servicios Integrados de la NASA (NISN), la Red de Investigación y Educación de Australia (AARNet) y con Nacional LambdaRail.

AtlanticWave (AW)

AtlanticWave es una red de investigación internacional distribuida, un punto de intercambio y conexión que se extiende por la costa atlántica de Norte y Sudamérica. Su objetivo principal es la de facilitar las colaboraciones en investigación y educación entre las instituciones estadounidenses y latinoamericanas.

AW fue lanzada oficialmente en noviembre de 2006 por la Asociación de Investigación Universitaria del Sudeste (SURA) junto a un grupo de organizaciones sin fines de lucro que colaboran con la iniciativa, con el objetivo de mejorar la colaboración en la investigación internacional.

Los servicios de AtlanticWave están destinados a aquellas redes ya existentes que actualmente se interconectan en puntos clave de intercambio en la costa atlántica de América del Norte y del Sur, incluyendo MAN LAN en Nueva York, MAX GigaPOP y NGIX-Este en Washington D.C., SoX GigaPOP en Atlanta, AMPATH en Miami, y el punto de intercambio en São Paulo (Brasil) que es operado por la Red Académica ANSP, punto desde donde RedCLARA se conectó a AtlanticWave.

AtlanticWave apoya a GLIF (Global Lambda Integrated Facility), modelo Open Lightpath Exchange (GOLE).

Las organizaciones que colaboran en el establecimiento y operación de AtlanticWave, incluyen a SURA, FIU, FLR, Southern Light Rail (SLR), MAX, Internet2, y a la Fundación Internacional de Acceso Igualitario a la Educación (IEEAF).

Para la comunidad CLARA, la conexión a AW, sumada a las ya establecidas conexiones con PacificWave y, claro, con GÉANT2 en Europa, amplía enormemente la capacidad de la red y lo que las redes nacionales conectadas a RedCLARA pueden obtener de estas conexiones es un nuevo horizonte para sus proyectos colaborativos y el desarrollo de sus aplicaciones.

Rambla República de México 6125.
Montevideo 11400. Uruguay.

Proyectos en ejecución