RedCLARA utiliza cookies para ofrecer la mejor experiencia web posible.

Al continuar y utilizar este sitio, usted acepta que podamos almacenar y acceder a las cookies en su dispositivo. Asegúrese de haber leído la Política de Cookies. Saber más

Acepto

Silvio Meira: “Todavía estamos mal informatizados en Latinoamérica”

meiraPanelista internacional de TICAL2016, el ingeniero y profesor brasileño Silvio Meira fue uno de los nombres más comentados de la sexta edición de la Conferencia, que se llevó a cabo entre los días 13 y 15 de septiembre, en Buenos Aires. Su presentación “La hora de la performance en tiempos de transformación digital”, fue alabada por los asistentes y generó la discusión respecto de cómo las instituciones y redes académicas deben adaptarse a las nuevas tecnologías. En esta entrevista, Meira comenta su opinión sobre las TIC en la región, explica el concepto de performance digital y el impacto del nuevo momento tecnológico sobre la educación.

¿Qué significó para usted participar en un evento como TICAL?

No fue mi primera vez en una conferencia específica para el público latinoamericano, pero confieso que son pocas las veces en que he tenido esta oportunidad. Para mí, ser parte de TICAL fue muy bueno. Me hace falta. Nuestro continente es regionalmente cohesionado, pero culturalmente difuso. Sabemos poco unos de los otros. En Brasil, por ejemplo, se sabe mucho más acerca de los EE.UU. que acerca de Colombia.

Desde su área de actuación, ¿cómo evalúa el desarrollo de las TIC en América Latina? ¿Cuáles son nuestros principales desafíos y oportunidades?

Para que tengamos una idea, Brasil es aproximadamente 1,5% del mercado mundial de TIC. Esto ya nos da un señal de lo lejos que estamos de una posición destacada, porque Brasil representa la mitad del mercado TIC de América Latina. Brasil, México y Argentina representan casi el 70% del mercado regional. Otro hecho interesante es que la posición global de Brasil es mucho más elevada en la economía de la que tiene como participante del mercado de las TIC, y esto delata nuestro problema. Esto significa que estamos mal informatizados. Tenemos unas pocas empresas de América Latina que son proveedores de TIC en el mercado mundial. La brasileña Totvs (empresa de software de gestión), es un ejemplo. Mercado Libre es otro. Tenemos algunas empresas argentinas y chilenas en la Bolsa de Nueva York, pero pocas tienen lo que llamamos "clase global". Ser global no tiene que ver con tener un presupuesto gigante, pero con hacerse presente en otros continentes. Waze, por ejemplo, es hecho en Israel, pero está presente en muchos otros países. Ni siquiera en el mercado interno tenemos un predominio de las empresas locales.

¿Y a qué se debe eso?

Nuestra región se caracteriza por un alto grado de intervención política en la economía. Esto desestabiliza cualquier estrategia de largo plazo para la construcción de un intento de participar en el mercado mundial. Variamos entre los gobiernos populistas autoritarios y libertarios. Y en este swing, esta oscilación entre extremos, exterminamos la capacidad de creación de estrategias a medio y largo plazo. Venezuela, por ejemplo, tiene muchos profesionales competentes en el área de las TIC, pero que fueron destruidos por el último gobierno. Además, los casos que han funcionado en nuestra región son proyectos que ya cuentan con décadas de existencia, como Embraero, en Brasil. Embraero tomó 30 años para hacer un buen avión. En la actualidad, existen muy pocos proyectos en TIC en América Latina con tres décadas de estrategia. En Chile es posible que haya algo, pero en otros países no los hay.

¿Qué tiene que decir sobre Chile?

Chile necesitó y supo cómo hacer algunas elecciones. Es un país territorialmente largo, con poca población, zonas inhóspitas en el norte y el sur y, sobre todo, los terremotos. Así que tuvo que desarrollar ideas y procesos de construcción civil a prueba de temblores. En los últimos temblores ningún edificio se derrumbó, siendo que terremotos de la misma magnitud devastaron Haití. Chile ha demostrado qué significa tomar decisiones. Uno tiene que estar centrado. Un facilitador es que este país cuenta con una educación de calidad. Mi ecuación es que cuando se suman fundamentos, decisiones correctas y foco de largo plazo, los buenos resultados llegan.
Silicon Valley, por ejemplo, es un spin-off de la inversión estadounidense en defensa. La propia Internet lo es. Una vez más, se trata de una cuestión de identificación de necesidades, que no siempre es fácil. Pero hay que tener en cuenta que nada es por casualidad, incluidas las TIC. Porto Digital (parque tecnológico de lo cual Meira es uno de los fundadores), por ejemplo, se encuentra en su 16º año de existencia, pero creemos que vamos a necesitar otros 20 años para efectivamente establecernos como un vector económico, que contribuya en el desarrollo del país. Estamos hablando de décadas, ya que nada se resuelve a corto plazo. Brasil es un ejemplo perfecto de cómo no se deben crear proyectos. Todo político quiere resolver el problema de la educación en cuatro años. Nada se resuelve en cuatro años. Tenemos estos dos problemas en América Latina: una cuestión política y la falta proyectos de largo plazo.

Usted dijo en su presentación que estamos llegando al final de la era de la ingenuidad digital y entrando a la edad de la performance digital. ¿Qué significa esto en la práctica? ¿De qué se tratan estas eras?

La era de la ingenuidad está marcada por servicios de bajo rendimiento, baja calidad, baja seguridad y bajo número de usuarios, precisamente a causa de estos tres factores. Google, por ejemplo, ya tiene doble control de seguridad, así como Facebook y Twitter. Para el usuario medio, ya es inaceptable perder la clave del correo electrónico de su red nacional y no poder recuperarlo. El Whatsapp es otro ejemplo; si cambiamos el aparato, cuando se cambia el chip, la información ya estará casi que automáticamente en el nuevo dispositivo, y esto se hace de la manera más inteligible posible.

Ahora, dime qué servicio público en un país de América Latina tiene características como éstas, incluso contando los servicios de las universidades. En mi campus, por ejemplo, se cambió la política de grupos de correo electrónico, que ahora contempla alrededor de 5000 personas. Todo había cambiado y nadie fue advertido. ¿Cómo pudo suceder esto, ya que Facebook cuenta con más de mil millones de usuarios y me puede informar? No es tanto que las empresas son ingenuas, es que el usuario ya no es ingenuo.
La era de la performance tiene características que son la centralidad del usuario, además de la calidad de la interfaz, foco en los resultados y la utilización de las plataformas como bases para "ecosistemas" tecnológicos. Uber es un buen ejemplo de una aplicación que cumple con estas cuatro cualidades, facilitando la vida del usuario y del proveedor de servicios.

También dijo que sectores como los medios de comunicación ya están casi totalmente digitalizados, pero que el sector de la educación no todavía. ¿Qué falta?

Es necesario "pasar al siguiente nivel". Nuestro sistema educativo está programado para repetir la codificación del pasado, pero tiene que ser reprogramado para inventar el futuro a partir de elementos esenciales: Pitágoras, la literatura fundamental de cada país, la lectura y la escritura... Si tenemos una población analfabeta, el resto es inútil. Tenemos muchos analfabetos funcionales en nuestros países, personas que no pueden entender un párrafo complejo. Es necesario enseñar principios de la lógica y de la argumentación para que las personas puedan participar en una mesa de discusión, por ejemplo. Si ellos no tienen esta capacidad, nunca podrán dirigir un negocio. Entre dos ingenieros competentes, elegiremos aquel que además de hacer cálculos correctos, puede leer, analizar, sintetizar y explicar algún contenido. Yo digo que necesitamos dejar "la codificación del pasado para explicar el presente con los fundamentos del pasado" y pasar a la "fundamentación del presente para construir el futuro con los métodos futuros." Los maestros necesitan aprender y adaptarse, porque tienen conocimiento estructural. Los maestros que conocen sus temas no tienen miedo de la tecnología digital.
Siguiendo esta misma línea, hablando del mundo de las redes, existen algunas RNIEs que se resisten a ofrecer contenido de vídeo en YouTube, por ejemplo, o utilizar otros servicios de Google, ya que no quieren regalar su contenido a otros medios de comunicación.

¿Cuál es su opinión sobre esto?

No revelar ciertos contenidos, es simplemente censura. La base de la democracia es el acceso a la información y negar esto implica un nivel inaceptable de autoritarismo, especialmente en un entorno de red. Por otro lado, desde un punto de vista organizativo, tratar de controlar lo que está sucediendo es imposible.

Por lo tanto, en su opinión, ¿las redes académicas deben adherirse a la utilización de estas nuevas tecnologías y redes, publicando su contenido allí también?

Sin dudas. Europa gastó miles de millones de euros tratando de crear su propia plataforma de búsqueda, llamada Science, y fracasó. La discusión acerca de los repositorios de vídeo, proveedores de correo electrónico y motores de búsqueda ya está resuelta. Además, excepto por cuatro o cinco gobiernos en todo el mundo, no hay gobierno nacional que posea estrategias, métodos y recursos humanos y tecnológicos para competir con Google. El intento de ciertas redes de negar ciertos progresos es precisamente lo que llamamos de ingenuidad digital y estratégica. El usuario tiene el e-mail de la red, pero prefieren utilizar Gmail porque el otro correo siempre se cae. Esto sucede en la periferia, donde se encuentran las personas que se sienten capaces de hacer ciertas cosas, pero que no han tenido la oportunidad de hacerlo. Después determinan a través de políticas nacionales que las cosas serán de la manera que quieren.
Por otro lado, hay espacio para la innovación. Cuando el mercado es conceptual u operativamente fragmentado, podemos crear cosas nuevas. En la periferia no lo hacemos porque tenemos miedo. Sólo queremos hacer lo que otros hicieron, porque ya resultó. RedCLARA, por ejemplo, podría unirse a las redes e iniciar un esfuerzo de código abierto para crear una plataforma exaservice de aprendizaje en red. Ya tengo incluso un nombre: "PARLA", que significa "Plataforma de Aprendizaje en Red para Latinoamérica" (risas).

 

Rambla República de México 6125.
Montevideo 11400. Uruguay.

Proyectos en ejecución