Casos y Voces
- Jenny Flores
SiBBr: la plataforma que transforma el monitoreo de la biodiversidad en Brasil
Con más de 22.5 millones de registros, el Sistema de Información sobre la Biodiversidad Brasileña (SiBBr), coordinado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Brasil (MCTI) y operado por la Red Nacional de Educación e Investigación (RNP), ha llevado el monitoreo de la fauna y flora del país a un nuevo nivel. Brasil, considerado uno de los 17 países megadiversos que albergan más del 70 % de las especies conocidas en el planeta, cuenta con una línea base mucho más detallada para el seguimiento de su biodiversidad.
Para el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), socio del proyecto, esta plataforma responde a una creciente demanda de información sobre la biodiversidad nacional, tanto dentro como fuera de Brasil. Leonardo Bergamini, analista de biodiversidad del IBGE, explica que el estudio más reciente evaluó los datos disponibles en SiBBr para identificar brechas y limitaciones en la información. “La misión del IBGE es representar a Brasil, y la biodiversidad es una parte fundamental de ese retrato”, señala.
Un ecosistema digital al servicio de la ciencia
Desde su lanzamiento en 2014 con el apoyo de RNP, una red aliada de RedCLARA, el SiBBr se ha consolidado como una herramienta esencial para investigadores, estudiantes y agencias gubernamentales. Su desarrollo y mantenimiento están a cargo del MCTI, mientras que la RNP garantiza su operación y disponibilidad a través de un contrato de gestión. En 2018, se oficializó la creación de un Comité Gestor, conformado por institutos de investigación y otros organismos vinculados al ministerio, con el respaldo de comités asesores que apoyan la gobernanza de la plataforma.
La importancia de las RNIE en proyectos como SiBBr es clave. Estas infraestructuras permiten la integración de datos a gran escala, el acceso a herramientas avanzadas de análisis y la colaboración entre instituciones científicas dentro y fuera de cada país. La RNP, como parte de este ecosistema de redes de investigación, ha sido fundamental en la implementación de SiBBr, asegurando la interoperabilidad y el acceso a una plataforma digital robusta que facilita el trabajo de la comunidad científica. Este modelo demuestra cómo la infraestructura digital y la conectividad pueden potenciar la investigación y la generación de conocimiento en áreas estratégicas como la biodiversidad.
Las aves, el grupo mejor documentado
Dentro de la vasta base de datos de SiBBr, las aves y las plantas son los grupos mejor monitoreados, probablemente debido a su facilidad de detección y recolección. Las aves, en particular, destacan no solo por el volumen de registros sino por su calidad: más del 90 % de la información disponible incluye datos completos, como fecha, coordenadas geográficas e identificación de la especie. En contraste, otros grupos, como los artrópodos y los peces, presentan un nivel de completitud inferior al 30 %.
El acceso a información detallada y de alta calidad permite mejorar el conocimiento sobre la biodiversidad brasileña y fortalece la toma de decisiones en conservación. Con una base de datos en constante expansión y una comunidad científica cada vez más involucrada, SiBBr se posiciona como una herramienta clave para la investigación y la preservación del patrimonio natural del país.
La mayoría de los registros en SiBBr tienen menos de 10 años. Esto se debe al aumento en la producción de datos en los últimos años, junto con la mejora de las herramientas de georreferenciación.
Si bien las colecciones biológicas y los proyectos de investigación son grandes proveedores de registros, la ciencia ciudadana —a menudo impulsada por comunidades de usuarios— también desempeña un papel importante.
"Necesitamos que más personas conozcan SiBBr para que los datos puedan ser utilizados en políticas públicas de conservación del medioambiente", señala Clara Fonseca, analista de negocios en SiBBr. "Cuanta más visibilidad tenga el sistema, mayor será el número de investigadores motivados a divulgar sus descubrimientos", concluye.
El texto origina ha sido tomado del sitio: New baseline for Brazil’s biodiversity | In The Field y se inspira en el artículo "IBGE evalúa registros de datos sobre la biodiversidad brasileña en SiBBr", publicado en el sitio web de RNP.