RedCLARA utiliza cookies para ofrecer la mejor experiencia web posible.

Al continuar y utilizar este sitio, usted acepta que podamos almacenar y acceder a las cookies en su dispositivo. Asegúrese de haber leído la Política de Cookies. Saber más

Acepto

Confirmando ‘clichés’, LaCoNGA completa su primer ciclo mirando hacia el futuro

“Jamás desprecies los pequeños comienzos”, parece una máxima bastante adecuada para describir el nacimiento y el impacto de la Alianza Latinoamericana para el Fortalecimiento de Capacidades Avanzadas en Física, o simplemente LA-CoNGA Physics, proyecto que desde 2020 trabaja en la generación de capacidades para el uso de supercomputación en el estudio de astro partículas en la región. 

Surgida de la iniciativa de alumnos colombianos y venezolanos de doctorado que estudiaban en la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) y en otros institutos de Europa y que querían “devolver” a sus compañeros la posibilidad de acceder a los recursos que tenían a disposición, LA-CoNGA se transformó, con el aporte del Programa Erasmus de la Unión Europea, en un gran proyecto.  Involucra a nueve universidades de América Latina y Europa, con socios científicos,  académicos - como el propio CERN, el Centro Nacional de Investigación Científica de Francia (CNRS), el Deutsches Elektronen-synchrotron (DESY), en Alemania, el Centro Internacional de Física Teórica (ICTP), en Italia, el Instituto de Investigación sobre las Leyes Fundamentales del Universo (IRFU) y RedCLARA - e industriales, como la empresa italiana de instrumentación CAEN y start-ups de ciencia de datos, para contribuir a la modernización, accesibilidad e internacionalización de la educación superior en países como Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.  

“Lo que hicieron estos doctorandos fue buscar contribuir con el desarrollo de nuestros estudiantes, en un programa que inicialmente fue nombrado Centro Virtual de Altos Estudios en Altas Energías (CEVALE2).  La iniciativa consistía en una serie de cursos de física de altas energías de posgrado que se daban desde allá”, explica el profesor y uno de los coordinadores de LA-CoNGA, Luis Núñez, refiriéndose con ese “allá” a Europa.  

Con el paso del tiempo, este deseo de contribuir con su región ha crecido aún más que lo esperado. De la semilla de CEVALE2, surgió LA-CoNGA, que actualmente ofrece un programa de maestría en áreas como instrumentación, física y ciencia de datos, del cual ya participaron cerca de 50 estudiantes de las universidades Industrial de Santander y Antonio Nariño (Colombia), San Francisco de Quito y la de Investigación de Tecnología Experimental Yachay (Ecuador), Nacional de Ingeniería y Mayor de San Marcos (Perú), y Central y Simón Bolívar (Venezuela). 

A través de LA-CoNGA, estos estudiantes pueden recibir clases de expertos de las universidades de Paris y Paul Sabatier, ambas en Francia, y de la Universidad Técnica de Dresden, en Alemania, fortaleciendo las relaciones interinstitucionales entre Europa y América Latina dentro de la comunidad virtual de investigación y aprendizaje y promoviendo la convergencia en la oferta curricular en Física Avanzada en las instituciones de educación superior. 

Fueron tres cohortes hasta el momento, entre 2021 y 2023, que contaron con la colaboración de 30 instructores de América Latina y Europa y que ya posee más de 200 clases disponibles en acceso abierto, entre vídeos, documentos, cuadernos y conjuntos de datos. 

Desafíos pasados y futuros 

Tras la oficialización del proyecto y su postulación y aprobación para recibir el aporte del Programa Erasmus en 2019, el equipo de LA-CoNGA Physics se enfrentó con un gran desafío en sus primeros días: la pandemia del Covid-19. “Eso generó muchas dificultades, como la imposibilidad de reuniones presenciales y acceso a las universidades, el poco ancho de banda de la conexión a internet en nuestras ciudades y las condiciones de dedicación horaria de los posgrados en la región”. La salida, según Núñez, fue colaborar. “Empezamos a buscar, entre los grupos de investigación en América Latina, cuáles eran los recursos que estaban usando, qué equipos se podían compartir, y así logramos seguir”, recuerda el académico. 

Fue solamente a fines de 2021 que LA-CoNGA pudo efectivamente dar los primeros pasos relacionados a la compra de equipos y a la creación de laboratorios para que se tuviese una infraestructura como habían planificado sus proponentes. Las primeras prácticas de laboratorio in situ tuvieron lugar en 2022 y la consolidación de la formación del personal técnico para los nuevos laboratorios remotos de instrumentación, en 2023. Toda esta experiencia, sin embargo, no fue en vano.  

“Entre otras cosas, nos enorgullecemos de haber podido no solamente resistir la pandemia, sino de utilizar una cantidad de lecciones aprendidas ahí para poder ahora plantear nuevos proyectos. Además de eso, la pandemia nos obligó a mirar hacia adelante, a pensar en cómo tornar LA-CoNGA sostenible cuando ya no tuviésemos el financiamiento de Erasmus, que es el caso de ahora. La conclusión de todos los involucrados fue solo una: es necesario compartir recursos humanos y tecnológicos. Seguimos funcionando porque hay una comunidad de colegas en Perú y en Ecuador que están trabajando. Esta es la clave para seguir creciendo”, comparte Núñez. 

Y como “la unión hace la fuerza”, LA-CoNGA ahora cuenta con laboratorios de instrumentación instalados en todas las universidades participantes en América Latina. En este mismo espíritu, al trabajo colaborativo de los laboratorios se suman las capacidades y servicios de otros dos importantes aliados en la región: RedCLARA y el Sistema de Cómputo Avanzado de Latinoamérica y el Caribe (SCALAC). La red avanzada latinoamericana coopera con la plataforma MiLAB, servicio creado para apoyar la gestión de datos, códigos de investigación y comunicaciones de grupos de investigación, facilitando el trabajo colaborativo y asegurando la preservación, disponibilidad y confidencialidad de su información. SCALAC, a su vez, brinda las capacidades de supercómputo para la captura de la información que los investigadores requieren. “Nuestra relación con LA-CoNGA viene desde el inicio de las actividades del proyecto y muchos de los miembros de SCALAC están formalmente dentro ella. Estamos muy contentos por colaborar con un proyecto tan relevante dentro del ecosistema digital que se está conformando en nuestra región”, celebra el presidente de SCALAC, Carlos Jaime Barrios Hernández. 

Para Luis Núñez, RedCLARA y SCALAC han sido aliados fundamentales para el éxito de LA-CoNGA. “Sin estas capacidades, la verdad es que podríamos hacer muy poco; nuestro trabajo sería mucho más complicado. Pero RedCLARA y SCALAC van más allá, estas dos redes son ‘encuentro de gente’, creación de comunidades, y eso es lo que estamos buscando”, completa.  

Asimismo, sus actividades ya se expandieron más allá de las clases y laboratorios, y engloban otras como ciclos de seminarios, tutorías, talleres sobre comunicación científica e iniciativas transversales a otras comunidades, como es el caso de los Hackatons Co-Afina, proyectos de ciencia ciudadana con institutos de la región.  

Los próximos pasos 

Si los obstáculos fueron superados, el orden ahora es seguir avanzando. En este sentido, el equipo de LA-CoNGA ya definió cuál será el próximo paso en esa historia; es EL-BONGO - E-Latin America Digital huB for OpeN Growing cOmmunities in Physics (Hub Digital e-Latinoamericano para Comunidades Abiertas Crecientes en Física). 

Con base en los aprendizajes obtenidos en LA-CoNGA, la iniciativa busca impulsar la transformación digital de la Educación Superior promoviendo comunidades virtuales de investigación en América Latina, con la adición de investigadores y expertos de otras universidades y países como El Salvador, Honduras y Guatemala. “Imagínate ‘congas’ adaptadas en distintas comunidades, buscando una formación orientada y focalizada en la investigación en áreas como astropartículas, física de altas energías, computación de alto rendimiento y sismología. Nuestro sueño es poder desarrollar tecnologías adaptadas en cada una de estas comunidades latinoamericanas. Además, crear capacidades para construir instrumentos. La idea es impulsar lo que llamamos ‘FabLabs’, laboratorios de fabricación con ciencia, para que los estudiantes construyan instrumentos científicos de bajo costo”, vislumbra el coordinador. 

EL-BONGO también busca desarrollar un Programa Máster híbrido y flexible basado en mini-módulos formativos con validación institucional a través de una infraestructura blockchain, la creación de un Centro de Colaboración de Ciencia Abierta, desarrollar plataformas digitales para el aprendizaje electrónico, bases de datos de investigación y laboratorios virtuales, plataformas de colaboración y trabajo en red para estudiantes, educadores, investigadores y profesionales de la industria en toda América Latina y más allá.  Entre los aliados internacionales, El-BONGO ya posee alianzas con la Universidad Paris Cité, la Universidad Paul Sabatier, de Toulouse; y el Instituto Nacional de Ciencias Aplicadas de Lyon (INSA Lyon), de Francia, además de la Universidad de Salamanca, en España. Una verdadera comunidad global comprometida con el desarrollo de la investigación latinoamericana comprobando que las máximas existen por alguna razón. 

Rambla República de México 6125.
Montevideo 11400. Uruguay.

Proyectos en ejecución