Noticias
- Ixchel Pérez
Blockchain para integrar: una agenda regional que avanza
El 20 y 21 de noviembre, en Santiago de Chile, el Tercer Simposio Iberoamericano de Blockchain y Ciberseguridad reunió a especialistas de toda Iberoamérica en un espacio de trabajo orientado a analizar el potencial del blockchain para fortalecer la cooperación regional.
Los diálogos se centraron en cómo esta tecnología puede aportar trazabilidad, seguridad e interoperabilidad a procesos comerciales que requieren una mayor coordinación entre países.
Organizado por la Red Iberoamericana de Blockchain y Ciberseguridad (RIBCI), junto a la CEPAL, el Programa CYTED y la Universidad de Chile, y con el apoyo de RedCLARA como miembro fundador, el encuentro permitió revisar avances y proyectos que ya están en marcha en distintos sectores de la región.
En una de las sesiones, Carlos González, gerente de Servicios de RedCLARA, y Luis Bocchi, representante de LNET, presentaron desarrollos que muestran cómo el blockchain puede facilitar soluciones compartidas entre países. Señalaron que, aunque la región enfrenta desafíos como la baja trazabilidad, la fragmentación administrativa y la limitada inversión en tecnologías disruptivas, existen oportunidades claras para avanzar si se cuenta con infraestructuras estables, seguras y abiertas a la experimentación.
En este contexto, González destacó el Testbed Blockchain del proyecto BELLA II, una plataforma diseñada para que equipos de distintos países puedan desarrollar y validar aplicaciones en un entorno regulado y técnicamente confiable. Esta infraestructura permite realizar pruebas con estándares comunes y construir soluciones compatibles entre sí, lo cual es esencial para la interoperabilidad regional.
Ambos ponentes mostraron que el blockchain ya está habilitando proyectos de alto impacto vinculados al comercio internacional, aportando nuevos modelos de seguridad, trazabilidad y coordinación entre actores de distintos países. González subrayó, además, el rol de las redes académicas como impulsoras del desarrollo económico, así como la importancia de convertir la infraestructura académica en una plataforma activa de innovación comercial. Con más de dos décadas de trayectoria, RedCLARA opera una red de 105.435 kilómetros de fibra óptica que interconecta a la región y sirve como base para el despliegue de nuevas capacidades tecnológicas.
El proyecto BELLA II, liderado por RedCLARA y cofinanciado por la Unión Europea, es uno de los principales motores del desarrollo y la adopción de tecnologías emergentes en la región. Entre sus iniciativas se encuentra el programa Early Adopters Blockchain LATAM, creado para acelerar el desarrollo de soluciones de blockchain en la región.
Lanzado en septiembre junto a LNET, el programa recibió postulaciones de múltiples países, de las cuales se seleccionaron cuatro proyectos de Colombia, Ecuador, México, Bolivia, Brasil y Guatemala que están utilizando el Testbed de BELLA II para llevar sus prototipos a un nivel productivo, trabajando con una lógica abierta y compartiendo aprendizajes técnicos.
RedCLARA también promueve otros espacios de innovación a través de testbeds en computación de alto rendimiento, bioinformática, ciberseguridad e inteligencia artificial, cuyos avances se presentarán el próximo año.
Por su parte, Luis Bocchi profundizó en la experiencia de LNET como operador neutral de redes blockchain y en el trabajo que la organización realiza para que estas tecnologías puedan adoptarse de manera segura y escalable a nivel regional. Señaló que, si bien el blockchain suele asociarse principalmente al mundo de las criptomonedas y las finanzas descentralizadas, existe un potencial en la capacidad de automatizar procesos críticos, garantizar la integridad de los datos y mejorar la trazabilidad en sectores altamente regulados, como el comercio exterior, la logística, la certificación documental o los servicios públicos.
Bocchi destacó la importancia de reducir la fricción entre la tecnología y las personas, facilitando modelos de uso más simples y confiables. Subrayó el valor estratégico de la identidad descentralizada, especialmente para procedimientos que requieren una verificación segura entre múltiples actores. Además, explicó que LNET trabaja en el desarrollo de protocolos abiertos, estándares de privacidad, infraestructura interoperable y modelos de gobernanza técnica, elementos esenciales para que distintos países y organizaciones puedan construir soluciones compatibles sobre una base común.
Ambas instituciones coincidieron en que el fortalecimiento de un ecosistema colaborativo es fundamental para que estos desarrollos se consoliden y escalen. Iniciativas como Early Adopters muestran cómo el trabajo conjunto entre países permite avanzar con mayor velocidad, desarrollar soluciones compatibles y ampliar el alcance de la innovación regional. "Equipos de distintos países trabajan con una lógica abierta, comparten aprendizajes, desarrollan soluciones conjuntas y construyen sobre avances ya existentes", enfatizó González.
El Simposio cerró con un panorama que confirma que la región continúa avanzando en la construcción de infraestructuras y capacidades capaces de transformar sus procesos comerciales y su integración digital, con el blockchain como una de las herramientas clave para ese camino.

