Noticias
- Ixchel Pérez
Innovar, conectar y transformar: así comienza la energía de TICAL2025
San José, Costa Rica, fue el escenario de “Conectando mentes, transformando realidades”, el taller preámbulo de TICAL2025, que reunió a la comunidad regional en torno a la innovación abierta, la conectividad avanzada y la cocreación.
Organizado por RedCLARA, junto a RedCONARE, RNP (Brasil), CEDIA (Ecuador), el CeNAT y la Promotora Costarricense de Innovación e Investigación (PCII), entidad adscrita al MICITT, el taller convocó a investigadores, docentes, emprendedores y gestores de innovación de América Latina y el Caribe.
Durante la apertura, Luis Eliécer Cadenas, Director Ejecutivo de RedCLARA, destacó que la organización ofrece más que infraestructura dedicada para impulsar cooperación, desarrollo digital y trabajo con las universidades
“RedCLARA no es solo una red de conectividad: somos una plataforma digital, un entorno de colaboración y un modelo de cooperación que amplifica las capacidades de nuestros países”, señaló.
RedCLARA lidera el proyecto BELLA II, cofinanciado por la Unión Europea, que está impulsando nuevas oportunidades para la investigación y la innovación. Entre los avances recientes, mencionó un acuerdo con el MICITT para ampliar la conectividad de Costa RICA y la próxima integración de Guatemala al proyecto. “El resultado de esta cooperación no es lineal: es exponencial. Cada conexión suma, pero sobre todo multiplica”, enfatizó.
A partir de esa visión, la jornada avanzó hacia la exploración práctica de cómo las redes de colaboración pueden transformar realidades.
Eduardo Grizendi, presidente del Directorio de RedCLARA y director de Ingeniería y Operaciones de la red avanzada brasileña RNP, abrió el primer bloque recordando que la innovación no se reduce a la invención o la tecnología. “La invención no es sinónimo de innovación; solo es innovación cuando genera valor para la sociedad”, dijo.
Las presentaciones siguientes mostraron cómo las Redes Nacionales de Investigación y Educación (RNIE) son catalizadoras de la innovación.
Leandro Ciuffo presentó los avances del programa de laboratorios y lechos de pruebas de RNP, que hoy conectan a más de 700 universidades y 12 startups para experimentar con tecnologías emergentes como blockchain, 5G, identidad digital e inteligencia artificial.
Ana Barbosa, coordinadora de Innovación Abierta de RNP, compartió el impacto del modelo de incubación que ha dado origen a 23 startups surgidas de proyectos académicos, con más de 40 millones de dólares en facturación y 300 empleos directos. “No todos los investigadores serán emprendedores, pero todos los proyectos pueden generar innovación”, subrayó.
Luiz Coelho, también de RNP, cerró la mañana con tres ejemplos de éxito: Eduplay, plataforma de video educativo con más de 115 millones de accesos; Conferencia Web, herramienta colaborativa desarrollada en universidades brasileñas; y Diploma Digital, solución basada en blockchain que preserva y autentica documentos académicos. “Cada uno de estos servicios nació en la universidad, creció en la red y hoy aporta valor al país entero y a la región”, destacó.
En la sesión de la tarde, CEDIA (Ecuador) aportó su experiencia en el desarrollo de estrategias de innovación y en la creación de prototipos conceptuales aplicables a la ciencia, la educación y la tecnología. La presentación de Freddy Sumba subrayó la importancia de conectar la investigación con la acción, generando modelos que faciliten la transferencia de conocimiento a soluciones concretas.
A continuación, se realizó la actividad “Compartiendo ideas para transformar realidades”, dirigida por Luis Vargas, Gustavo Patiño, Cristian Patiño y Freddy Sumba (CEDIA). En un ambiente de intercambio activo, los participantes trabajaron en equipos multidisciplinarios para diseñar proyectos colaborativos orientados a desafíos reales. Las propuestas integraron visiones académicas, tecnológicas y de gestión pública, demostrando cómo la innovación abierta se materializa cuando distintos sectores se articulan en torno a un propósito común.
La jornada cerró con una reflexión sobre el papel de las redes académicas en la sostenibilidad de estos ecosistemas. Carlos Gamboa, de RedCONARE, destacó que la innovación requiere confianza, continuidad y cooperación. Destacó que las redes son comunidades vivas que generan valor compartido y fortalecen la capacidad regional de innovar.
El taller se consolidó como un preámbulo inspirador de TICAL2025, que iniciará oficialmente mañana en San José, con una agenda centrada en la colaboración, la transformación digital y la construcción de capacidades.
Durante los próximos días, los participantes continuarán explorando casos, tecnologías y metodologías de innovación abierta, así como los avances de BELLA II, los testbeds regionales y las iniciativas que integran a América Latina y Europa a través de la Alianza Digital UE–LAC.
Con la mirada puesta en el futuro, innovar, conectar y transformar dejó de ser un lema para convertirse en una práctica compartida: el verdadero lenguaje común de la región digital.

