Noticias
- Jenny Flores
ALC acelera la adopción de IA, aunque con desafíos en inversión, talento y gobernanza
Tomado del comunicado oficial de CEPAL. América Latina y el Caribe están avanzando con rapidez en la adopción de la inteligencia artificial (IA), aunque la región enfrenta importantes desafíos en materia de inversión, formación de talento y gobernanza, según la tercera edición del Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA 2025), presentada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile (CENIA).
El ILIA 2025, que evalúa la preparación, adopción y gobernanza de la IA en 19 países, se basa en más de 100 subindicadores agrupados en tres dimensiones: factores habilitantes, investigación, desarrollo y adopción, y gobernanza. Este instrumento pionero ofrece un panorama integral del progreso regional y de los desafíos que aún limitan el despliegue de la inteligencia artificial.
Los resultados muestran que la región está acelerando la adopción de la IA, superando lo esperable según su peso digital. De acuerdo con estimaciones de la CEPAL, América Latina y el Caribe concentran el 14% de las visitas globales a soluciones de IA, una cifra superior al 11% que representa su participación en usuarios de Internet. Sin embargo, los avances no son homogéneos: Chile, Brasil y Uruguay se consolidan como países pioneros con más de 60 puntos en el índice, mientras que Colombia, Ecuador, Costa Rica y República Dominicana encabezan el grupo de adoptantes que reducen brechas gracias a mejoras en conectividad, talento y estrategias nacionales. Más de un tercio de los países evaluados se mantienen en la categoría de “exploradores”, con ecosistemas aún incipientes y capacidades limitadas.
El informe advierte que la región enfrenta brechas estructurales en talento, inversión y gobernanza. En cuanto al talento humano, la formación avanzada en IA continúa siendo insuficiente y se concentra en pocos países, mientras que la brecha con respecto al promedio mundial se ha ensanchado desde 2022 debido a la fuga acelerada de especialistas. En materia de inversión, aunque la región representa el 6,6% del PIB mundial, solo capta el 1,12% de la inversión global en IA, lo que limita la posibilidad de escalar proyectos tecnológicos, productivos e innovadores.
Si bien un número creciente de países ha desarrollado estrategias nacionales de inteligencia artificial, la mayoría de ellas carece de financiamiento, mecanismos de implementación y sistemas de evaluación de impacto. Además, pocas incorporan enfoques de equidad de género o sostenibilidad ambiental, a pesar de su relevancia para un desarrollo inclusivo y verde. En muchos casos, las políticas se centran en la regulación y no en la consolidación de un ecosistema tecnológico que fomente la productividad y el bienestar.
Según José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL, la inteligencia artificial puede convertirse en un motor para superar las trampas del desarrollo en América Latina y el Caribe. “Para que ello ocurra —subrayó— es indispensable articular las políticas de digitalización con las de desarrollo productivo, cerrar las brechas de infraestructura, talento, innovación y gobernanza, e impulsar una cooperación regional que garantice un uso ético, inclusivo y responsable de esta tecnología.”
El estudio también destaca que la adopción actual de la IA en la región se concentra principalmente en el consumo de soluciones listas para el usuario final, con bajos requerimientos técnicos. Sin embargo, este fenómeno abre una oportunidad para democratizar la innovación y fortalecer la productividad, siempre que los países cuenten con entornos favorables para la innovación y el emprendimiento.
Por su parte, Álvaro Soto, Director del ILIA en CENIA, explicó que la nueva edición del índice no solo evalúa la preparación, sino también los impactos actuales de la IA en la región, incluyendo su efecto en el empleo y la productividad. “Los países tienen mucho interés, pero ningún sentido de urgencia”, señaló, destacando que ningún país latinoamericano supera el promedio mundial en inversión en IA sobre PIB per cápita.
Finalmente, Claudia Gintersdorfer, embajadora de la Unión Europea en Chile, destacó que la IA se consolida como un motor clave de la transformación digital, y que el ILIA funciona no solo como diagnóstico, sino también como una hoja de ruta que orienta a la región hacia una transición justa, inclusiva y centrada en las personas.
El ILIA 2025 se consolidaasí como una herramienta esencial para orientar políticas basadas en evidencia, promoviendo una inteligencia artificial que contribuya a un desarrollo más productivo, inclusivo y sostenible en América Latina y el Caribe.
Para descargar el Informe completo aquí: Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA) 2025 | Comisión Económica para América Latina y el Caribe