Noticias
- Ixchel Pérez
REUNA destaca rol estratégico de la ciencia en conectividad polar durante seminario internacional sobre el Cable Antártico
Imagen referencial. El proyecto de Cable Antártico busca llevar conectividad de alta capacidad a las bases científicas
Con amplia convocatoria y participación multisectorial, se llevó a cabo en Punta Arenas el seminario “Cable Antártico: conectando la última frontera”, una instancia clave para reflexionar sobre los avances, desafíos y oportunidades del proyecto que busca establecer la primera conexión submarina de fibra óptica entre el continente americano y la Antártica.
Nota de REUNA: https://www.reuna.cl/2025/06/seminario-internacional-abordo-los-desafios-y-oportunidades-del-proyecto-de-cable-antartico/
El evento, que se realizó el 19 de junio, fue organizado por el Gobierno Regional de Magallanes y de la Antártica Chilena, la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel), el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y la Universidad de Magallanes, y reunió a autoridades gubernamentales, representantes del mundo científico, académico, empresarial y de las Fuerzas Armadas, así como actores clave del ecosistema digital nacional.
Entre las y los participantes destacó el presidente del Directorio de la red avanzada chilena miembro de RedCLARA, REUNA, Dr. José Palacios, quien subrayó la relevancia del proyecto desde la perspectiva de las Redes Nacionales de Investigación y Educación (RNIE). En sus palabras, el Cable Antártico constituye “una pieza clave dentro de una cadena que, conectado a las Redes de Investigación y Educación, como lo es REUNA, tendrá un alcance global, permitiendo llevar los datos desde la Antártica hasta los distintos centros de investigación en todo el mundo, en solo segundos”. Esta conectividad avanzada no solo ampliará las capacidades científicas del país, sino que posicionará a la región de Magallanes como un nodo estratégico para la ciencia global, similar al papel que cumple el norte de Chile en la astronomía. “Con ello, visualizamos un crecimiento importante en colaboración científica nacional e internacional, cada vez con más intercambio de información y generación de nuevo conocimiento”, agregó el Dr. Palacios
La jornada incluyó tres paneles temáticos: el primero abordó los desafíos técnicos y estratégicos de la implementación del cable; el segundo, la demanda específica de las comunidades científicas que operan en la Antártica; y el tercero presentó experiencias exitosas en instalación de cables submarinos en otras regiones. En el segundo panel, nuevamente REUNA tuvo participación destacada a través del Dr. Palacios, quien compartió junto a representantes del Instituto Antártico Chileno (INACH), Metcom/Vaisala y Honeywell.
Este seminario forma parte del proceso de avance del estudio de prefactibilidad del Cable Antártico, que contempla definiciones técnicas, legales, financieras y ambientales para hacer viable una infraestructura única en su tipo, orientada a fortalecer la colaboración científica, la soberanía digital y la integración regional desde el extremo sur del continente.
El Gobernador Regional de Magallanes, Jorge Flies, destacó la importancia científica de conectar la Antártica con el continente mediante un cable submarino, enfatizando que “la región de Magallanes tiene incorporado en su ADN la Antártica” y que este proyecto constituye “un paso gigantesco en una zona austral que no tiene cable submarino”. Agregó que el interés no se limita a Chile, sino que involucra al conjunto de bases internacionales situadas en la península antártica.
Por su parte, el subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya, valoró el encuentro como una oportunidad de aprendizaje compartido, y recordó que el proyecto supone superar múltiples desafíos técnicos, ambientales y geográficos. Asimismo, se resaltó el potencial del cable para incluir sensores destinados al monitoreo de fenómenos climáticos, geológicos y oceánicos, lo que ampliaría su valor como herramienta científica global.
El seminario también contó con la participación de expertos nacionales e internacionales, entre ellos el académico Bruce Howe, de la Universidad de Hawai en Manoa, quien expuso sobre la iniciativa “Smart Cables”, que propone equipar cables submarinos con sensores capaces de medir variables clave para el estudio del cambio climático, los niveles del mar y la detección temprana de tsunamis.
La participación de REUNA en este proceso refuerza su misión de conectar a las comunidades académicas y científicas del país con las grandes infraestructuras globales del conocimiento, promoviendo la ciencia abierta, la colaboración internacional y el uso estratégico de las tecnologías avanzadas de conectividad.