Noticias
- Jenny Flores
Mesa redonda sobre cooperación científica y políticas públicas
Con el objetivo de fortalecer los lazos entre la ciencia y la política, cuatro expertas compartieron experiencias clave sobre cómo acercar el conocimiento científico a los procesos de gobierno en América Latina y el Caribe, durante una mesa redonda realizada en el marco del curso “Ciencia para las políticas públicas: Estrategias de diplomacia científica y asesoramiento científico”, en Montevideo, Uruguay.
El diálogo sobre “Instrumentos de cooperación en la región para el asesoramiento científico” se centró en la cooperación científica y su rol fundamental en el diseño de de políticas públicas. RedCLARA fue parte de este espacio, que reunió a expertas de diversas instituciones comprometidas con impulsar la ciencia como herramienta para el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe.
El evento fue moderado por Lorenzo Melchor, asesor de la Oficina Nacional de Asesoramiento Científico (ONAC) de España, y contó con la participación de Mary Fernández, oficial de Cooperación y Relaciones Internacionales de RedCLARA. Durante su intervención, Fernández explicó el trabajo de la red avanzada regional en el fortalecimiento de la colaboración entre instituciones científicas, la mejora de la conectividad académica y el apoyo a la generación de políticas públicas basadas en evidencia. Destacó, el impulso a plataformas y alianzas que facilitan el uso de la ciencia en la toma de decisiones, además de su contribución al desarrollo de la ciencia, educación, tecnología e innovación en la región mediante la articulación, conexión y fortalecimiento de sus redes nacionales de investigación y educación.
En el evento, también participaron Viviana Mezzetta, de la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI), quien compartió su experiencia sobre cómo integrar la ciencia en la cooperación para el desarrollo; Claudia Romano, del Grupo de Trabajo CELAC sobre Infraestructuras de Investigación, quien ofreció una visión desde los marcos de colaboración regional; y María Esther Cruells, del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba, quien destacó la importancia de los consorcios internacionales en la formulación de políticas públicas informadas.
Durante la conversación, las panelistas compartieron ejemplos de proyectos de investigación que han incidido en las políticas públicas y discutieron estrategias para mejorar el vínculo entre la ciencia y los gobiernos. Además, abordaron temas como la necesidad de capacitar a más personas en diplomacia científica, identificar prioridades comunes y fomentar la colaboración entre actores clave de la región.
Este diálogo evidenció que, frente a desafíos como el cambio climático, las pandemias o la transformación digital, es cada vez más urgente integrar el conocimiento científico en la toma de decisiones. Hacerlo permite diseñar políticas públicas más eficaces, centradas en el bienestar de las personas.