RedCLARA utiliza cookies para ofrecer la mejor experiencia web posible.

Al continuar y utilizar este sitio, usted acepta que podamos almacenar y acceder a las cookies en su dispositivo. Asegúrese de haber leído la Política de Cookies. Saber más

Acepto

Iniciativas de RedCLARA para promover la HPC son destacadas en evento internacional

RedCLARA y el Sistema de Cómputo Avanzado de Latinoamérica y el Caribe (SCALAC) presentaron iniciativas colaborativas que aprovechan la computación de alto rendimiento (HPC) en materia de investigación y desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe en la conferencia ISC High Performance 2024. El evento se llevó a cabo del 12 al 16 de mayo, en Hamburgo, Alemania, reuniendo a actores de la industria informática, academia e investigadores de todo el mundo.

En representación de RedCLARA, estuvieron presentes el Gerente de Servicios, Carlos González y la Gerente de Relaciones Académicas, Tania Altamirano, quién presentó las iniciativas de la red avanzada regional en la sesión "HPC in Latin America”. El panel reunió a cerca de 40 asistentes y también contó con la participación del Coordinador General de Tecnologías Digitales del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Brasil, Guilherme Correa; el Director de Relaciones Internacionales del Barcelona Supercomputing Center (BSC), Fabrizio Gagliardi; la investigadora del Laboratorio Nacional de Cómputo Científico de Brasil, Carla Osthoff; y el profesor y presidente de SCALAC, Philippe Navaux.

En su presentación, “Bridging EU-LAC collaborative initiatives", Altamirano exploró los esfuerzos de colaboración entre Europa y América Latina y el Caribe en torno al tema, enfatizando el rol articulador de RedCLARA. “Las acciones de RedCLARA en HPC son realizadas en torno de SCALAC, organización fruto del Proyecto GISELA, que apoyamos formalmente desde 2019. En este contexto, SCALAC coordina y establece acciones estratégicas con sus homólogos europeos y de todo el mundo; algunas de estas iniciativas son los talleres organizados en el marco de ISC en 2014, 2016 y 2018, en los que presentaron y discutieron proyectos comunes entre Europa y América Latina, y la Conferencia Latinoamericana de HPC (CARLA), que desde 2013 se lleva a cabo anualmente. Además, a través de SCALAC hemos apoyado proyectos de capacitación, como escuelas de verano en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica y México, pero también experiencias internacionales como el SC Camp, en los Estados Unidos”, cuenta Altamirano.

Otra experiencia que Altamirano compartió es la que se llevó a cabo durante la pandemia del COVID-19, cuando RedCLARA y SCALAC apoyaron la integración de recursos de los centros de HPC en Latinoamérica para transferir datos biológicos seguros y apoyar los estudios del virus. La iniciativa contó con la participación de centros como el LNCC de Brasil, el NLHPC Chile, el SC3UIS Colombia, y el CINVESTAV México, además instituciones médicas del continente.

Según el presidente de SCALAC, Philippe Navaux, el apoyo de RedCLARA desde el inicio de las actividades de la organización es fundamental no solo para el desarrollo de la HPC y el éxito de los esfuerzos del Sistema de Cómputo Avanzado regional, sino de cara al futuro. “RedCLARA es un aliado muy importante para los planes de SCALAC, tanto a nivel institucional como tecnológico, brindándonos recursos humanos, apoyo logístico y, obviamente, la interconexión que necesitamos para que los grupos de HPC desarrollen proyectos e investigaciones de alto nivel”, resalta Navaux. 

Entre estos proyectos se encuentran iniciativas como LAGO (Observatorio Gigante Latinoamericano), con sus 17 observatorios de partículas vinculados por la infraestructura provista por RedCLARA, a través de los centros y capacidades SCALAC. “LAGO utiliza centros ligados a SCALAC, como el de la Universidad Industrial de Santander, para procesar la información y analizar sus datos”, explica Carlos González. Otro proyecto destacado es LaConga Physics (Alianza Latinoamericana para el Fortalecimiento de Capacidades Avanzadas en Física) que trabaja en la generación de capacidades para el uso de supercomputación en el estudio de astro partículas.

De acuerdo con Tania Altamirano, las iniciativas de colaboración están dando forma al panorama de la computación de alto rendimiento a escala global y ganarán más fuerza con el impacto transformador del proyecto BELLA II, cuyo objetivo es reducir la brecha digital y apoyar el desarrollo de la infraestructura necesaria para consolidar y expandir un ecosistema latinoamericano y caribeño de ciencia, tecnología, educación e innovación.

“A través de BELLA II, estamos avanzando en proyectos de impacto con otras regiones, en términos de acciones estratégicas y alianzas. Con todo el trabajo en torno a la Agenda Digital Europa-América Latina, todos los recursos de HPC proporcionados por SCALAC son cruciales para la generación de líneas estratégicas de desarrollo en IA, computación en la nube, aprendizaje profundo, computación cuántica, etc. Nuestros siguientes pasos incluyen la mejora de las acciones políticas para garantizar la sostenibilidad y aumentar las acciones de colaboración LAC, con Europa, Asia y otras regiones”, completa.

Rambla República de México 6125.
Montevideo 11400. Uruguay.

Proyectos en ejecución