RedCLARA utiliza cookies para ofrecer la mejor experiencia web posible.

Al continuar y utilizar este sitio, usted acepta que podamos almacenar y acceder a las cookies en su dispositivo. Asegúrese de haber leído la Política de Cookies. Saber más

Acepto

BELLA II se presenta con paso firme en Guatemala

La conmemoración del Día de Europa en Guatemala fue el escenario en el que se presentaron las oportunidades que traerá al país el proyecto BELLA II, en términos de conectividad y colaboración en ciencia y tecnología, así como las sinergias de este con el programa de observación de la Tierra, Copernicus, incluida la Academia Copernicus.

Tanto BELLA II, implementado por RedCLARA y co-finaciado por la Unión Europea (UE), como Copernicus, son pilares de la Alianza Digital entre la UE y Latinoamérica y el Caribe (LAC), suscrita hace un año, y están entre las grandes apuestas de la estrategia Global Gateway, con la que la UE busca contribuir a dar respuesta a los retos mundiales más apremiantes, como la lucha contra el cambio climático.

El evento, que se llevó a cabo el seis de mayo en Ciudad de Guatemala, reunió a un centenar de representantes de entidades de gobierno, cooperación internacional, empresas europeas, socios y proyectos clave de la UE en ese país. En representación de RedCLARA, participaron Mark Urban, Director de Cooperación Internacional, Relaciones Académicas y Comunicaciones de RedCLARA; Laura Castellana, Coordinadora de Proyectos Académicos; Ixchel Pérez, Editora y Asesora en relaciones internacionales para Centroamérica; y Cecilia Ortiz, Gerente de Vinculación con Redes Nacionales de Investigación y Educación (RNIE).

RedCLARA, como líder de BELLA II, presentó un stand informativo del proyecto, enfatizando que se trata de una iniciativa regional que tiene como objetivo reducir la brecha digital y apoyar el desarrollo de la infraestructura necesaria para consolidar y expandir un ecosistema digital de ciencia, tecnología, educación e innovación en la región. Asimismo, destacó que se busca promover el desarrollo de proyectos innovadores que respondan a los desafíos regionales, con la participación de diversos actores.

En una primera fase, el Programa BELLA conectó directamente a América Latina con Europa, a través de un cable submarino y una infraestructura terrestre desplegada en Suramérica. Esta conectividad sin precedentes impulsó el trabajo colaborativo, la transferencia de datos, la ciencia y la innovación entre las comunidades de investigación y educación de ambas regiones. El proyecto BELLA II ampliará la conectividad y las oportunidades a tantos países de América Latina y el Caribe como sea posible, siendo Guatemala uno de los países prioritarios, junto a Perú, Costa Rica, El Salvador y Honduras.

“El proyecto BELLA II, al fortalecer la conectividad de RedCLARA y los países miembros, potenciará el acceso a datos del Programa Copernicus, para que los Gobiernos de los países conectados, la empresa privada, la academia y los distintos actores del ecosistema digital, utilicen la información proveniente de la observación de la Tierra, rápida y oportunamente, para el impulso de proyectos de desarrollo”, aseguró Mark Urban, Director de Cooperación Internacional, Relaciones Académicas y Comunicaciones de RedCLARA, y parte del equipo de la organización que estuvo presente en Guatemala.

Academia Copernicus

Una forma de potenciar el acceso y las capacidades de uso de los datos de observación de la Tierra, es la “Academia Copernicus América Latina y el Caribe”, impulsada por RedCLARA y las RNIE. 

En el marco de la visita de los representantes de la red avanzada latinoamericana a Guatemala y en coordinación con la delegación de la UE, se realizó una reunión con actores clave, para dar a conocer la estrategia de despliegue de la Academia Copernicus.

“Desde RedCLARA, en el marco de BELLA II, buscamos impulsar la Academia Copernicus en Guatemala, para potenciar el desarrollo de capacidades y la gestión del conocimiento de las áreas temáticas en observación de la Tierra, que permita la adopción de los datos de Copernicus en nuevos sectores, y así lograr una reducción de la brecha entre las competencias y el uso de los datos en el país”, explicó Laura Castellana.

La reunión se llevó a cabo el siete de mayo, con la participación de más de 30 representantes de la academia, entidades de Gobierno y sector privado. Como resultado, se estableció una hoja de ruta para la implementación de la Academia Copernicus en Guatemala, a partir del mes de junio, con el compromiso de los distintos sectores.

Los representantes de RedCLARA también sostuvieron reuniones bilaterales con la Delegación de la UE y con la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología, para articular esfuerzos en el despliegue de la Academia Copernicus, el impulso a BELLA II y el fortalecimiento de la red nacional de investigación y educación.

Rambla República de México 6125.
Montevideo 11400. Uruguay.

Proyectos en ejecución