RedCLARA utiliza cookies para ofrecer la mejor experiencia web posible.

Al continuar y utilizar este sitio, usted acepta que podamos almacenar y acceder a las cookies en su dispositivo. Asegúrese de haber leído la Política de Cookies. Saber más

Acepto

Panel en Colombia discute futuro de la IA en Latinoamérica y el Caribe

La adopción ética y sostenible de la Inteligencia Artificial (IA) y cómo Colombia y el resto de los países de América Latina y el Caribe pueden convertirse en referentes en ello fueron algunos de los temas discutidos en la 9º edición de los Diálogos Regionales en Inteligencia Artificial promovida por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia.

Uno de esos diálogos se llevó a cabo el 6 de mayo, en la ciudad de Zipaquirá, y contó con la participación del Gerente de Servicios de RedCLARA, Carlos González, como panelista invitado.

El evento fue organizado en el marco de las políticas delineadas en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2022-2026: "Colombia, Potencia mundial de la vida” y reunió a más de 60 representantes de la “cuádruple hélice” (entidades públicas de orden territorial, sector productivo, sociedad civil y academia). “El objetivo del evento fue hacer una aproximación a la comprensión de los sistemas de Inteligencia Artificial en las regiones del país, para identificar necesidades y oportunidades de desarrollo y uso en Colombia y la región”, explica González.

En su participación, el Gerente de Servicios de RedCLARA destacó el rol de la colaboración entre los diversos actores para avanzar en el tema. “En líneas generales, discutimos sobre el estatus actual de la IA y cómo cada sector puede aportar a la construcción de un plan de acción en el área. Desde mi perspectiva, creo que se puede hacer mucho a través de la articulación con otros actores en la región, usando grandes estructuras e iniciativas de Cómputo de Alto Desempeño como SCALAC (Sistema de Computación Avanzada para Latino América y el Caribe) y LaConga-Physics (Alianza Latinoamericana para la Construcción de Capacidades en Física de Altas Energías) para aprender sobre IA y, a partir de ello, impulsar la innovación y desarrollo”, conta.

Para González, “compartir” es la clave para que Colombia y los países de la región dejen de ser solo usuarios de las innovaciones producidas en otros países. “Podemos llegar a ser países de vanguardia en el tema de la Inteligencia Artificial, desarrollando nuestros proprios algoritmos y soluciones. Sin embargo, es necesario contar con estas grandes infraestructuras y, principalmente, compartir recursos técnicos y humanos con el fin de crear comunidades y definir planes de acción para el futuro”, finaliza.

Los Diálogos Regionales en Inteligencia Artificial iniciaron el 19 de abril, con un recorrido por 13 ciudades de Colombia, con la visión de diagnosticar el conocimiento y apropiación de la inteligencia artificial en el país y ser insumo para el documento CONPES IA que se viene trabajando articuladamente con el Departamento Nacional de Planeación (DNP).

Rambla República de México 6125.
Montevideo 11400. Uruguay.

Proyectos en ejecución