RedCLARA utiliza cookies para ofrecer la mejor experiencia web posible.

Al continuar y utilizar este sitio, usted acepta que podamos almacenar y acceder a las cookies en su dispositivo. Asegúrese de haber leído la Política de Cookies. Saber más

Acepto

Estudiantes latinoamericanos desarrollaron soluciones innovadoras con datos abiertos en Hackatón de LA CoNGA Physics

La Hackatón Co-Afina 2023 fue impulsada por la alianza organizadora del proyecto LA-CoNGA physics con Creative Commons Venezuela, RedClara y la Red Académica de Ecuador (CEDIA) y contó con el financiamiento del Instituto ICTP y su programa Physics Without Frontiers (PWF, por sus siglas en inglés), el instituto para la sostenibilidad del software (SSI, por sus siglas en inglés) y la empresa en inteligencia artificial INAIT SA.

(Fuente LA CONGA) Los setenta y ocho participantes de la segunda edición del hackathon latinoamericano Co-Afina respondieron a los retos planteados con el uso de datos abiertos en temas relacionados con ambiente, ciudadanía y educación. Durante tres días (en octubre de este año) estudiantes universitarios unieron esfuerzos desde diferentes países y aportaron sus soluciones con el uso de herramientas computacionales y entre diálogos interdisciplinarios. 

Constituidos en dieciséis equipos, los estudiantes de treinta universidades de ocho países en América Latina concentraron sus esfuerzos vía remota, en soluciones que debían tomar en cuenta: el grado de acercamiento a una solución del desafío planteado; la usabilidad, creatividad y funcionalidad de su propuesta, la viabilidad práctica e innovación de las soluciones propuestas; así como la forma de comunicar el desarrollo de la idea. Las soluciones ganadoras se centraron en el voto informado, en la predicción financiera y en el turismo sostenible.

La solución ganadora que, de acuerdo al jurado, reunió el mayor puntaje en los criterios de calidad, correspondió a la del equipo “DarkArmy”, constituido por representantes de la Universidad Industrial de Santander (Colombia), estudiantes de Física e Ingeniería de Sistemas. La propuesta denominada “Radiografía electoral de Colombia” consistió en una aplicación web que busca promover el voto informado para que la ciudadanía pueda escoger con una mirada más precisa del perfil de candidatos/as postulados a elecciones.  Este equipo estuvo conformado por Jorge Jaimes, Camilo Carvajal, Brayan Barajas, Paula Uzcátegui. La solución ganadora puede verse en: https://www.youtube.com/watch?v=0019wrS2c1s 

El segundo lugar fue otorgado al equipo “Chaotic Coders”, integrado por estudiantes de Física de la Universidad Yachay Tech (Ecuador), con la propuesta “Prediciendo el valor del café”, un modelo basado en machine learning que utiliza datos históricos para estimar el valor futuro del café en el mercado financiero. Arianna Paredes, Mateo Carpio, Jordan Zambrano, Kevin Robalino resultaron los ganadores del segundo lugar. La solución está disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=5fAKsmOL_Ls&t=1s y respondió al reto presentado por el equipo suizo de Inait, sobre pronósticos de mercado.  

Finalmente, el tercer lugar fue otorgado al equipo “CongApps”, integrado por estudiantes de la Universidad Industrial de Santander (Colombia), la Universidad Simón Bolívar (Venezuela) y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú), quienes también propusieron una aplicación para que la ciudadanía conozca el perfil de candidatos/as a elecciones, con lo que se atiende al reto de voto informado. El equipo de estudiantes de este equipo lo conformaron: Steven Rico, Adrian Vasquez y Omar Medina.

Yany León Castañeda, representante de Red DataQuorum y retadora colombiana manifestó su emoción por haber obtenido dos soluciones ganadoras en este hackathon “es la primera vez que participo en una iniciativa como esta y he quedado sorprendida con los resultados obtenidos en tan poco tiempo, a partir del entusiasmo, conocimiento y creatividad de quienes han participado. Se trata de una gran oportunidad para continuar generando redes de trabajo en este esfuerzo por promover el voto informado”, destacó.

Esta nueva edición de Co-Afina también contó con una mención especial, otorgada al equipo “Neotropical” con la propuesta denominada “Perú cuántico” que busca disminuir el impacto ambiental de la presencia de turistas en sitios de interés ambiental y arqueológico cultural. Este equipo estuvo conformado por estudiantes de Venezuela y Ecuador: Andrés Caña, Cristian Usca, Emilio Toledo, Rubén Niño e Isabella Sánchez, representantes de la Universidad Central de Venezuela, la Universidad Simón Bolívar, la Universidad de Los Andes, así como de la Universidad San Francisco de Quito. El equipo respondió al reto presentado por el peruano Ricardo Quispe, representante de QuantumQuipu, quien participó el año pasado como estudiante y se animó esta vez a continuar en la red de Co-Afina como retador.

Luego de agradecer el esfuerzo interinstitucional para realizar esta nueva edición, la representación organizadora de Co-Afina destacó el último día el gran trabajo que realizaron los equipos de estudiantes latinoamericanos al haber atendido en tan poco tiempo a los desafíos planteados dentro del contexto regional, desde una perspectiva crítica, creativa y de sensibilidad al entorno. “Deben sentir gran orgullo de lo que hicieron”, resaltó Reina Camacho, en nombre del proyecto LA-CoNGA physics. Por su lado, y ante la expectativa de una siguiente edición, Arturo Sánchez, representante de INAIT SA, cerró diciendo: “ojalá nos veamos el próximo año”.

Rambla República de México 6125.
Montevideo 11400. Uruguay.

Proyectos en ejecución