RedCLARA utiliza cookies para ofrecer la mejor experiencia web posible.

Al continuar y utilizar este sitio, usted acepta que podamos almacenar y acceder a las cookies en su dispositivo. Asegúrese de haber leído la Política de Cookies. Saber más

Acepto

Taller organizado por RedCLARA, CIEMAT y EULAC: rol de la tecnología en la transición energética y la producción de alimentos

Destacados expertos, académicos y autoridades de Europa y América Latina y el Caribe se reunieron de forma híbrida los días 16 y 17 de noviembre en el taller "La Transformación Digital como Habilitador para el Mejoramiento de la Seguridad Alimentaria y la Transición Energética Limpia", para dialogar sobre los retos y oportunidades del uso innovador de herramientas digitales para el desarrollo de iniciativas en agricultura, transición energética y monitoreo del clima.

El evento fue organizado por RedCLARA, el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) de España, y la Fundación EU-LAC, en Ciudad de Panamá. “Este tipo de iniciativas buscan fomentar debates y producir espacios de dialogo y e información para crear dinámicas propositivas y generar información relevante para los tomadores de decisiones. Agradecemos a RedCLARA y CIEMAT por organizar este taller para la región”, dijo el director ejecutivo de la Fundación EU-LAC, Adrián Bonilla, en las palabras de bienvenida.

El evento también fue precedido por el Director Ejecutivo de RedCLARA, Luis Eliécer Cadenas; el presidente del Consejo Directivo de la red regional, Eduardo Grizendi; y la Chief Communicartions Officer de GEANT, Cathrin Stover, quien introdujo el concepto de Twin Transition (Transición Gemela, en traducción al español) para referirse a la conexión existente entre la transformación digital y las acciones ambientales. “La transformación digital debe ir de la mano con las acciones ambientales y, en este sentido, las RNIE y las redes regionales como GEÁNT y RedCLARA serán cada vez más relevantes para potenciar las dos cosas”, explicó.

Los anfitriones del evento dieron paso a la ronda de presentaciones. “La digitalización en la transición energética de Panamá”, fue presentada por Guadalupe González, Directora de Electricidad de la Secretaría Nacional de Energía de ese país. En total, Panamá ha trazado 56 líneas de acción relacionadas con la digitalización, subdivididas en Movilidad Eléctrica, Acceso Universal a la Energía, y su uso racional y eficiente. “Durante la pandemia, hicimos un análisis social y económico para ver si estábamos caminando en la dirección correcta. Nos dimos cuenta de que invertir en la transición energética nos traería muchos beneficios económicos, sociales y ambientales.”, explicó.

Otras presentaciones destacadas en la nutrida agenda fueron “Tecnologías de Registro Distribuido (DLT) y su rol en la transición climática y seguridad alimentaria”, por Albi Rodríguez Jaramillo, Consultor Senior del IDB Lab y Jefe de Ecosistemas de LACCHAIN, y “Resultados de un espacio común de tecnología y desarrollo”, donde Rafael Mayo, Gestor del área TIC del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED), enfatizó la necesidad de iniciativas conjuntas para enfrentar los desafíos energéticos, climáticos y alimentarios que afectan a las regiones. “Iberoamérica tiene un enorme potencial para hacer ciencia de calidad y el CYTED es un exitoso ejemplo de ello. Tenemos que aprovechar las oportunidades que nos ofrecen iniciativas como BELLA II”, dijo.

El rol de Copernicus y nuevos desarrollos en producción alimentaria

El uso del “Programa Espacial de la UE y Copernicus: Soluciones digitales para la seguridad alimentaria y la sostenibilidad” fue el tema inicial del segundo día de actividades del taller, que estuvo a cargo del Asesor Ejecutivo Senior de la Oficina de Apoyo de Copernicus, Stephane Ourevitch.

En su presentación, Ourevitch destacó las funciones de cada uno de los satélites “Sentinel” de Copernicus y como ellos permiten el seguimiento de la superficie de la tierra, masas de agua y vegetación,  permitiendo obtener índices de monitoreo, como los índices de vegetación (NDVI) o los índices de agua y humedad (NDWI). “Los servicios de Copernicus ofrecen datos abiertos que permiten trabajar productos basados en indicadores, variables territoriales, información climática, previsiones o análisis específicos de zonas territoriales entre otros”, explicó.

Estas funcionalidades ya se están tornando en beneficios para la sociedad, con la implementación de Galileo y Copernicus en aplicaciones de código abierto para smartphones. “Tenemos programas que utilizan las mediciones para controles agrícolas y ayudan a los agricultores en la presentación de informes en virtud de la reforma de la Política Agrícola Común, y otros que ofrecen información sobre el monitoreo de la tierra, el agua y el aire, en concreto, proporciona mapas del estado de los cultivos, la calidad del agua y el aire, el estado de la vegetación y planificación urbana”, detalló Ourevitch.

El tema de la seguridad alimentaria se profundizó con la presentación “EERA: Catalysing EU Research for twin digital and green transition in Europe”, por Adel El Gammal, Secretario General de la Alianza Europea para la Investigación en Materia Energética, y “Seguridad alimentaria: Desafíos y ejes de la cooperación entre América Latina y la Unión Europea”, por Pamela Aróstica, Investigadora Sénior del Centro de Estudios sobre Asia del Pacífico e India (CEAPI).

Además, fueron presentados casos de uso como “Red COLMENA: una iniciativa para fortalecer la apicultura, la meliponicultura y la soberanía alimentaria en Latinoamérica,” por Karina Antúnez, Profesora Agregada de Investigación en el Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable, e “Innovaciones en la producción de hortalizas para alimentar el futuro”, por el Profesor y Director del Centro de Estudios Postcosecha (CEPOC), Universidad de Chile, Víctor Escalona Contreras. En su charla, Contreras expuso el trabajo desarrollado en la universidad en el uso de tratamientos lumínicos para la producción de hortalizas y las posibilidades del uso de contenedores para el cultivo, que significan economía de agua y fertilizantes, además de ventajas en el proceso de distribución.

La grabaciones del primer y del segundo día del Taller ya están disponibles en el canal de RedCLARA, en Youtube. El taller "La Transformación Digital como Habilitador para el Mejoramiento de la Seguridad Alimentaria y la Transición Energética Limpia" fue organizado por RedCLARA y CIEMAT, como resultado de la VI Convocatoria Anual realizada por la Fundación EU-LAC para la co-organización de eventos en temas relevantes para la asociación estratégica birregional entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe.

 

Rambla República de México 6125.
Montevideo 11400. Uruguay.

Proyectos en ejecución