RedCLARA utiliza cookies para ofrecer la mejor experiencia web posible.

Al continuar y utilizar este sitio, usted acepta que podamos almacenar y acceder a las cookies en su dispositivo. Asegúrese de haber leído la Política de Cookies. Saber más

Acepto

LACNet: La revolución blockchain que está transformando América Latina y el Caribe

Blockchain dejó de ser una promesa futurista para convertirse en una herramienta clave en la construcción de puentes digitales para la innovación y el desarrollo en América Latina y el Caribe. Con un ecosistema cada vez más interconectado y la necesidad de soluciones seguras, transparentes y escalables, una red basada en esta tecnología ha logrado consolidarse como un referente en la región: LACNet, la infraestructura blockchain público permisionada más grande del mundo.

A tres años de su creación, esta iniciativa, impulsada por RedCLARA y el Registro de Direcciones de Internet para América Latina y el Caribe (LACNIC), en colaboración con BID Lab —el laboratorio de innovación de Banco Interamericano de Desarrollo (BID)—, ha permitido que más de 100 soluciones en 23 países generen un impacto tangible en sectores estratégicos, beneficiando a más de 9 millones de personas. La educación, la identidad digital, la transparencia gubernamental y la inclusión financiera son solo algunos de los ámbitos donde está marcando la diferencia.

Para Luis Eliécer Cadenas, director ejecutivo de RedCLARA, el trabajo realizado en los últimos tres años por LACNET ha sido fundamental, especialmente en la construcción de capacidades en el uso de la tecnología blockchain para el bien común. “No solo se ha avanzado en términos de infraestructura y plataformas tecnológicas, sino que también se ha fortalecido la propuesta de valor. Este esfuerzo ha abierto nuevas posibilidades para desarrollar soluciones que tienen un impacto positivo en la región”, destacó.

En el ámbito agrícola, AgroWeb3, una iniciativa de BID Lab y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), es una solución innovadora que utiliza tecnologías blockchain y Web3, para conectar a pequeños agricultores con los mercados globales, mejorando su acceso a oportunidades comerciales y contribuyendo a la adaptación al cambio climático. Otro caso emblemático es Ward, una aplicación que inició en Colombia, que ha revolucionado la manera en que se recopilan y almacenan pruebas digitales de forma segura e inalterable en casos de violencia y delitos. La herramienta graba evidencia de manera discreta, sin dejar rastro en el teléfono, y la certifica en blockchain, garantizando que no pueda ser alterada o eliminada. De este modo, las víctimas pueden presentar pruebas verificables y protegidas, aumentando sus posibilidades de obtener justicia.

Estos casos reflejan el impacto de LACNet la red blockchain sobre la que se despliegan los proyectos que forman parte del Ecosistema de LACChain, al facilitar la adopción de esta tecnología en sectores clave. Desde su creación, su modelo ha permitido que gobiernos, universidades y empresas desarrollen soluciones blockchain con un equilibrio entre seguridad, transparencia e inclusión digital. Su red pública permisionada y multipropósito ofrece un entorno real y seguro para la ejecución de aplicaciones, alineado con las regulaciones vigentes.

Una autopista digital confiable

En solo tres años, LACNet se ha consolidado como un pilar clave en la transformación digital de América Latina y el Caribe, al ofrecer una infraestructura tecnológica confiable y promover soluciones innovadoras.

La tecnología blockchain se caracteriza por su seguridad, trazabilidad, transparencia y sostenibilidad. El almacenamiento de información es descentralizado, es decir, en múltiples nodos conectados entre sí, de manera que, si uno falla, los demás continúan operando, evitando la pérdida de datos. Su sistema de validación impide alterar la información, ya que cualquier intento de modificación sería rechazado por los demás nodos, que poseen copias idénticas de los datos. En términos de transparencia, la información es visible para quienes tienen acceso, pero sin revelar la identidad de los usuarios. Por ejemplo, al conocer el código de una billetera digital, se pueden ver las transacciones realizadas, pero no identificar a la persona detrás de ellas.

Mariana Kotik, Chief Commercial Officer de LACNet, destaca que la tecnología blockchain tiene un enorme potencial, aunque a menudo se la encasilla en usos específicos. Si bien, en sus inicios, se asociaba principalmente con criptomonedas, hoy su aplicación abarca múltiples áreas con impacto social y ambiental. Destaca la gestión de identidad digital, la certificación de credenciales y diplomas y  la garantía de transparencia, inmutabilidad y reducción de costos que ofrece esta tecnología”, enfatiza.

“Nos gusta pensar en LACNet como un puente entre regiones, ya que muchos casos de uso requieren conectividad con países como los de la Unión Europea o Estados Unidos. Para lograrlo, es esencial contar con una infraestructura tecnológica alineada con los estándares internacionales. En este sentido, LACNet ofrece un entorno seguro y conforme a la normativa vigente, facilitando que entidades tradicionales y de la Web 2.0 den sus primeros pasos en blockchain y Web 3”, indica Kotik.

La experta agrega que uno de los principales retos para ampliar el impacto de blockchain en la región es eliminar los prejuicios y temores que aún existen en torno a su uso, así como promover una mejor comprensión de sus beneficios. Una de las innovaciones recientes es la implementación de una solución de resistencia poscuántica, desarrollada en colaboración con otras entidades, que agrega una capa extra de protección ante posibles amenazas futuras de las computadoras cuánticas.

“Las computadoras cuánticas podrían poner en riesgo la seguridad de muchos sistemas, incluido blockchain. No es cuestión de si va a pasar, sino de cuándo. Por eso, en LACNet hemos desarrollado una solución que protege nuestra red ante estas amenazas. Además, ayudamos a los proyectos a certificarse y demostrar su confiabilidad, generando confianza tanto en inversores como en usuarios”, señala Kotik.

La CCO de LACNet agrega que “la clave para una adopción masiva de blockchain está en que los sectores tradicionales la perciban como una tecnología propia y amigable, capaz de resolver sus desafíos. En ese sentido, nuestro enfoque en la construcción de un ecosistema sólido y colaborativo es fundamental para su crecimiento y consolidación”.

Alianza clave

Al tratarse de una tecnología novedosa, es fundamental crear espacios de aprendizaje donde las personas comprendan sus fundamentos y aplicaciones prácticas. En este esfuerzo, RedCLARA ha sido un aliado estratégico para impulsar la inclusión digital y facilitar la integración de tecnologías avanzadas en la región.

“La visión del BID Lab y LACCHAIN de generar un ecosistema sólido es algo que en RedCLARA valoramos profundamente. Por ello, RedCLARA está comprometida en acompañar, fortalecer y promover este esfuerzo, apoyando su potencial para alcanzar las metas tan importantes que tiene por delante”, señala Cadenas.

“Junto a RedCLARA, promovemos la adopción de blockchain en universidades y redes nacionales de educación e investigación (RNIE), así como en espacios de desarrollo profesional y aprendizaje, ya sea a través de grupos de trabajo o hackatones, brindando a los futuros profesionales herramientas para desenvolverse en la industria. Además, soluciones como el Proyecto Diploma y los sistemas de identidad digital amplían las oportunidades en los entornos educativos, un esfuerzo que seguiremos impulsando conjuntamente”, resalta Kotik.

Como parte de esta alianza, también se está buscando promover el uso de blockchain a través de la creación de un espacio seguro para probar, validar y perfeccionar soluciones tecnológicas clave para acelerar la adopción de innovaciones. En el marco del proyecto BELLA II, implementado por RedCLARA y cofinanciado por la Unión Europea (UE), se está gestando la creación de un lecho de pruebas basado en la red Pro-Testnet de LACNet.

Esta plataforma de experimentación permite a investigadores, emprendedores y empresas desarrollar y testear aplicaciones en áreas como identidad digital, contratos inteligentes y trazabilidad en cadenas de suministro, dentro de un entorno seguro y alineado con estándares internacionales. Más allá del desarrollo tecnológico, el Lecho de Pruebas fortalece la formación de talento especializado, promueve la innovación y amplía las capacidades digitales en la región, generando nuevas oportunidades de crecimiento económico y social.

“Nuestro objetivo con este Lecho de Pruebas es facilitar el acceso a la tecnología blockchain, permitiendo que más actores experimenten con su potencial y generen soluciones adaptadas a los desafíos de la región”, señala Carlos González, gerente de servicios de RedCLARA.

 El experto también destaca que la colaboración entre LACNet y RedCLARA  ya ha dado frutos en estos tres años, en la adopción de blockchain en la región. “Esta alianza ha abierto nuevas oportunidades en identidad digital, trazabilidad de información y transparencia en procesos administrativos”, señala González.

Por ejemplo, el Proyecto Diploma, implementado en el marco de esta alianza, ha revolucionado la certificación digital en América Latina, garantizando la autenticidad, transparencia y accesibilidad de las credenciales académicas. Su modelo de trabajo articula universidades, RNIE y proveedores tecnológicos, facilitando la emisión y verificación de diplomas digitales de manera eficiente y confiable. Esta tecnología permite a los graduados recibir títulos digitales seguros y verificables y a las universidades, validar la autenticidad de los diplomas en segundos, sin intermediarios, reduciendo el riesgo de fraude y agilizando los procesos de contratación y reconocimiento académico internacional.

Imparables

Los resultados obtenidos hasta ahora inspiran a seguir expandiendo el uso de blockchain en la región. A corto plazo, LACNet está impulsando iniciativas clave en créditos de carbono, incluyendo un hackathon cuyo ganador podría ser presentado en noviembre próximo. “Es un proyecto en el que estamos apostando fuertemente este año. Estas iniciativas están abiertas al público en general, y RedCLARA también nos ayuda a impulsarlas y ampliar su alcance”, explica Kotik.

“Blockchain tiene el potencial de aumentar la transparencia de las iniciativas de gestión ambiental, por ejemplo, en la trazabilidad de los créditos de carbono, ayudando a mejorar la eficacia y efectividad de programas para enfrentar retos como combatir el cambio climático”, agrega González.

De cara al futuro, LACNet y RedCLARA seguirán fortaleciendo la infraestructura blockchain en América Latina y el Caribe, promoviendo acuerdos estratégicos que faciliten su adopción en sectores clave como la educación, la administración pública y el ámbito empresarial.

Rambla República de México 6125.
Montevideo 11400. Uruguay.

Proyectos en ejecución