RedCLARA utiliza cookies para ofrecer la mejor experiencia web posible.

Al continuar y utilizar este sitio, usted acepta que podamos almacenar y acceder a las cookies en su dispositivo. Asegúrese de haber leído la Política de Cookies. Saber más

Acepto

Cooperación entre UE-ALC: Una Alianza Digital ambiciosa y de alto impacto.

 “La Alianza Digital entre Latinoamérica, el Caribe y Europa: una oportunidad para acortar la brecha digital” es el título de un artículo publicado recientemente por el director ejecutivo de RedCLARA, Luis Eliécer Cadenas, en el que reflexiona sobre los avances y desafíos en la cooperación científica entre ambas regiones, el rol de las redes regionales y nacionales de investigación y educación y las oportunidades que trae consigo el proyecto BELLA II.

El artículo forma parte del libro “Éducation, numérique, cohésion sociale et politiques publiques”, una publicación de L'Institut des Amériques, que se basa en los resultados de su Conferencia Anual 2022, organizada en alianza con la Fundación UE-ALC y la Agencia Francesa de Desarrollo y enfocada en tecnología digital, políticas y educación.

El autor señala que la cooperación birregional es de larga data y que programas como “Euro-social”, “Euro-clima” y “BELLA” (Building the Europe link to Latin America), implementado por RedCLARA y GEANT y financiado por la Unión Europea, han cimentado “una relación de confianza que sustenta el avance hacia una Alianza Digital ambiciosa y de alto impacto”.

La Alianza Digital suscrita recientemente “arroja una luz de esperanza” ante los retos mundiales, dice: “La de poder construir un futuro en base a un modelo que respete al ser humano y lo coloque en el centro del desarrollo, ampliando sus libertades en un contexto de respeto al medio ambiente. Un modelo en el cual la solidaridad conviva armoniosamente con el crecimiento económico gracias al uso eficiente de las nuevas tecnologías de producción basada en lo digital. A esto nos referimos cuando hablamos de una transformación digital centrada en lo humano”.

Esta Alianza implica diálogo político, impulso a la innovación y desarrollo e inversión en infraestructura digital. En esta última línea de acción y en continuidad con los logros de la primera fase del Programa BELLA, el autor enfatiza la importancia del proyecto BELLA II.

“Gracias a BELLA, RedCLARA y sus redes nacionales de investigación y educación de Ecuador (CEDIA), Brasil (RNP) y Chile (REUNA) en conjunto con sus contrapartes europeas, GEANT y las redes nacionales de investigación y educación de España (RedIris), Alemania (DFN), Francia (Renater), Italia (GARR) y Portugal (FCN) han logrado desplegar una infraestructura muy potente, que conectando directamente a Europa con Latinoamérica, establece las bases necesarias para una colaboración digital con un potencial sin precedentes”, enfatiza Cadenas.

BELLA desplegó el único cable óptico submarino que conecta directamente a ambas regiones y “aumenta enormemente nuestra conectividad, con consecuencias en aspectos técnicos cómo la latencia o la seguridad en la comunicación”, explica el autor. Además, “permitió a RedCLARA ampliar y fortalecer su conectividad para permitir un acceso equitativo a la nueva capacidad internacional, motivando también el fortalecimiento de la conectividad al interior de los países”. Específicamente, se incrementaron en al menos un orden de magnitud la capacidad de conexión entre Chile, Argentina, Brasil y Panamá.

BELLA II busca reducir la brecha digital y fortalecer y expandir el ecosistema digital en ALC, habilitador de las relaciones e intercambios entre las empresas, centros de investigación, instituciones educativas y redes académicas para contribuir a alcanzar los objetivos estratégicos de la región. Entre sus objetivos está construir y operar la infraestructura digital capaz de garantizar la conectividad adecuada de Perú, Costa Rica, Guatemala, El Salvador y Honduras, con el resto de la infraestructura de BELLA y en particular con el cable submarino. Además, podría extender su alcance, dependiendo de la factibilidad, al Caribe, México, Belice, Bolivia, Paraguay y Uruguay, explica Luis Cadenas.

El artículo también analiza el potencial de una mejor conectividad para impulsar innovaciones tecnológicas y sociales y contribuir a cerrar la brecha digital, que margina a amplios sectores que “no tienen las condiciones iniciales para beneficiarse de los procesos de transformación digital, no solo para recibir productos y servicios sino para convertirse en oferentes de estos”.

Aunque la conectividad es fundamental, “está lejos de ser el único factor” que tomar en cuenta, matiza el autor. Según él, es fundamental un esfuerzo a nivel educativo, y prestar atención a las transformaciones en los mercados laborales, por ejemplo.

“En todos los ámbitos mencionados hasta ahora es indispensable el desarrollo de un diálogo a todos los niveles, de carácter regional, que nos permita buscar soluciones a la escala apropiada y con la contribución de los recursos de todos los actores involucrados”, asegura.

La inversión que se llevará a cabo en BELLA II buscará subsanar parte de esas inequidades, siguiendo una estrategia de diálogo. En este sentido RedCLARA y sus redes nacionales de investigación y educación tienen la posibilidad y el interés de ejercer un rol articulador. “Con este enfoque de diálogos multisectoriales buscamos contribuir con toda nuestra capacidad existente de conectividad y, sobre todo, de articulación”, afirma Cadenas.

BELLA II espera contribuir a través de diálogos nacionales y regionales a identificar aspectos claves para ser considerados en el marco de los diálogos políticos que se realizarán con motivo de la Alianza Digital entre Europa, Latinoamérica y el Caribe. “Esto, aunado al acelerador de inversiones y a la ampliación de la infraestructura de BELLA constituye una oportunidad importante para la alianza”, afirma el director ejecutivo de RedCLARA.

Lea el artículo completo en: https://bit.ly/3GO5Ake (Página 137)

 

Rambla República de México 6125.
Montevideo 11400. Uruguay.

Proyectos en ejecución